Hola amigos,
Está asumido que Castejón de Henares fue la primera plaza que conquistó el Cid tras el destierro impuesto por el rey Alfonso VI, en aquella época perteneciente a la Taifa de Toledo. Para ello, y según el Cantar, Rodrigo Díaz de Vivar se valió de una emboscada. Cuando los de Castejón salieron a trabajar, descuidaron las puertas y el Cid y sus huestes tomaron la ciudad...
Es en este marco, cuando Álvar Fañez y sus 200 caballeros, inician la incursión y saqueo de los pueblos musulmanes repartidos a lo largo de la vega de los ríos Badiel y Henares, una escaramuza etiquetada en el Camino del Cid, cómo el Ramal o Algarada de Álvar Fañez. Es en esta localidad, en Castejón de Henares donde doy comienzo la ruta…
Castejón de Henares
![]() |
Castejón de Henares |
Pequeña localidad de unos 80 habitantes, situada en una ladera, a unos 1000 m de altitud, en la comarca de la Alcarria, colindando con las comarcas de la Serranía y la Campiña. Como elementos principales de su arquitectura destacan la Iglesia, el Ayuntamiento y el Rollo Jurisdiccional, convertido hoy en día en fuente pública.
Cantar:
"En el llamado Castejón, el que está junto a Henares,
Mio Cid se puso en acecho con aquellos que él trae.
Toda la noche yace en acecho el que en buena hora nació,
De esta forma los aconsejaba Minaya Alvar Fáñez:
¡Ya Cid, en buena hora ceñisteis espada!
Vos, aquí con ciento de esta nuestra compaña,
Pues que a Castejón conquistaremos en esta asechanza.
Vos con los doscientos guiad la zaga; allá vayan Alvar
Y Alvar sin falta, y Galin Garcia, una osada
Lanza, caballeros buenos que acompañen a Minaya.
Con brío corred, que por miedo no desistáis de nada,
De Hita hacia arriba y por Guadalajara hasta Alcalá lleguen las algaras,
Y bien recojan todas las ganancias,
Que por miedo de los moros no dejen nada;
Y yo con los ciento aquí quedaré en la zaga,
Yo me encargaré de Castejón, donde mantendremos la asechanza.
Si algún problema encontrarais en la algara,
Mandadme muy rápido recado a la zaga,
De esta estrategia hablará toda España.
Nombrados son los que irán en la algara,
Y los que con Mio Cid permanecerán en la zaga.
Ya quiebran los albores y llegaba la mañana,
Salía el sol, ¡Dios, que hermoso apuntaba!
A Castejón todos se levantaban,
Abren las puertas, hacia fuera se lanzaban
Por atender a sus heredades y a sus labranzas.
Todos han salido, las puertas abiertas dejaban,
Poca era la gente que en Castejón quedaba;
Las gentes de fuera todas van desparramadas.
El Campeador salió de la emboscada y atacó a Castejón sin falta.
Moros y moras los prendieron como ganancia
Y aquellos ganados que en derredor andaban.
Mio Cid don Rodrigo a la puerta se encaminaba;
Cuando vieron la rebatiña los que la guardaban,
Tuvieron miedo y quedó desamparada.
Mio Cid Ruy Díaz por las puertas entraba,
En mano trae desnuda la espada,
Quince moros mataba de los que alcanzaba.
Ganó a Castejón y el oro y la plata."
El inicio del camino supone salvar una dura pendiente, hasta alcanzar una planicie de grandes dimensiones, en la que conviven los cultivos de trigo, ya cortado, con magníficos bosques de encinas, muy bien cuidadas. Una vez más, mis compañeros de viaje ha sido los pájaros con sus cantos, y los silenciosos y asustadizos corzos.
El trazado se presenta sin desbrozar y habilitar en varios puntos, con una señalización insuficiente o nula en muchos lugares. Esto hace necesario consultar el Gps en no pocas ocasiones.
Almadrones
Pequeña localidad de unos 50 habitantes, situada a 1054 m de altitud, en la comarca de la Alcarria. Ubicada en el antiguo camino de Guadalajara a Zaragoza, fue en su momento parada de postas. El patrimonio se reduce a la Iglesia Parroquial del siglo XVI y a varias casas solariegas de los siglos XVII y XVIII.
En esta localidad nace el río Badiel, que vierte sus aguas al Henares. No hay que perderse las magníficas vistas del valle que se ofrecen desde el balcón situado en un lateral del pueblo. A partir de este momento me adentro en la vega del Badiel…
Argecilla
Localidad similar a la anterior, de unos 70 vecinos, situada a 773 m de altitud, igualmente ubicada en la comarca de la Alcarria. Está contrastado a través de los descubrimientos arqueológicos realizados, que ésta zona ya estaba ocupada en el Neolítico.
![]() |
Ermita de la Soledad |
Ledanca
Villa alcarreña, situada a 924 m de altitud, con unos 80 vecinos. Ubicada sobre una empinada colina, domina el profundo valle del río Badiel. El pueblo tiene una imagen bonita, con sus casas desparramadas por las laderas, y rematadas con la iglesia en lo más alto.
En su patrimonio destacan la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Remedios, del siglo XVIII, la Fuente de piedra tallada, también del siglo XVIII y ubicada en la plaza. La Ermita de la Soledad y el Molino del Cura, de origen medieval, completan el principal conjunto arquitectónico.
Valfermoso de las monjas
Me desvío un poco de mi camino, para acercarme a esta pedanía de Ledanca, donde se encuentra una joya: El Real Monasterio de San Juan Bautista, el más antiguo de Guadalajara. Pertenece a la Orden de San Benito, Benedictino por tanto, fue fundado por unos ricos hacendados a finales del siglo XII, concretamente en 1186.
Edificio y recinto muy bien cuidados por las monjas que lo ocupan. Es también hospedería, pudiendo alejarse tanto hombres cómo mujeres, en régimen de retiro espiritual, podríamos decirlo así. El lugar es un oasis impagable de paz y sosiego. Aquí, uno tiene la sensación de que el tiempo se ha detenido. Un sitio especial sin duda.
Utande
Localidad alcarreña de unos 30 vecinos, situada a 841 m de altitud.
Su patrimonio más significativo lo aporta una talla románica de la Virgen de Utande, hallada en buen estado de conservación no hace mucho tiempo en la Iglesia parroquial de esta localidad. Dataría de finales del siglo XII.
Muduex
Localidad de apenas un centenar de habitantes, situada a 810 m de altitud, igualmente ubicada en la comarca de la Alcarria, encajonada en el valle del río Badiel y rodeada por monte bajo y olivares.
Después de la reconquista en siglo XI esta aldea paso a depender de la ciudad de Hita, quedando regida por su Fuero. La iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora, del siglo XII, de origen románico, la Ermita de la Virgen de la Soledad y los restos de la muralla, que aún se conservan en alguna calle de la localidad, conforman su patrimonio más interesante.
Valdearenas
Localidad alcarreña que no alcanza el centenar de vecinos, sitiada a 964 m de altitud.
No cuenta con monumentos de interés, pero sí con un personaje ilustre nacido en la localidad: El Maestro Fray Juan de la Peña. Perteneciente a la Orden de Santo Domingo, fue catedrático de la Universidad de Salamanca.
Sorprende también en este pueblo el carillón, ubicado en su Iglesia Parroquial.
Hita
La villa medieval de Hita, situada en la Alcarria, a 876 m de altitud y con unos 350 habitantes, es conocida por su Festival Medieval, el más antiguo de España y que, además, cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional. Se celebra en los primeros días del mes de Julio y es una referencia en este tipo de eventos.
![]() |
Vista de Hita desde el castillo |
- La Iglesia de San Juan Bautista, construida entre los siglos XIII y XIV, de estilo mudéjar.
- Las ruinas de la Iglesia de San Pedro, de origen medieval.
- La plaza Mayor o del Arcipreste, que fuera mercado en la Edad Media. La mayoría de las viviendas que la rodean pertenecieron a los comerciantes judíos de Hita hasta el año de la expulsión en el año 1492.
- La maravillosa Puerta de Santa María, principal entrada a la ciudad antigua. Data de mediados del siglo XV.
Además de su patrimonio arquitectónico, la ciudad de Hita esconde en sus entrañas, desde la Edad Media, todo un entramado de corredores que conforman sus famosas bodegas. Muchas de ellas pertenecieron a ilustres familias judías de Hita, según el inventario de las propiedades de los judíos de esta villa, realizado en 1492. El conjunto de casas-cueva, denominadas localmente "bodegos", excavadas en la ladera, se encuentran en la parte alta del cerro formando barrios. Las primeras referencias son del siglo XV y permanecieron habitadas y en buen estado hasta el siglo XVIII. Algunas de estas bodegas se pueden visitar, ya que pertenecen al Ayuntamiento, quien se encarga de realizar las visitas guiadas.
Pero si hay una referencia ligada a esta localidad, esta es sin duda Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita, autor del “Libro de buen amor”, obra considerada como una de las más importantes de la literatura medieval española. Pongo aquí una de las estrofas del libro:
“Aquí dise de cómo segund natura los omes e las otras animalias
juntamiento con fembra placentera.”
Según el Cantar del Mío Cid, Hita es una de las poblaciones que arrebato Álvar Fañez a los musulmanes.
Pero si hay una referencia ligada a esta localidad, esta es sin duda Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita, autor del “Libro de buen amor”, obra considerada como una de las más importantes de la literatura medieval española. Pongo aquí una de las estrofas del libro:
“Aquí dise de cómo segund natura los omes e las otras animalias
quieren aver compañía con las fembras.
Como dise Aristóteles, cosa es verdadera,
el mundo por dos cosas trabaja: la primera
por aver mantenencia; la otra era por aver
Según el Cantar del Mío Cid, Hita es una de las poblaciones que arrebato Álvar Fañez a los musulmanes.
Cantar:
"Con osadía corred y por miedo no dejéis nada,
más allá de Hita y por Guadalajara,
hasta Alcalá llegue la algarada,
que se recojan bien todas las ganancias..."
Cantar:
"Fita ayuso e por Guadalfajara
fata Alcala legen las algaras"
Quien visite este lugar no puede irse sin subir a lo alto del cerro que domina la ciudad, en el que aún quedan restos de lo que fuera el castillo de origen medieval. Os aseguro que el esfuerzo que hay que realizar merece la pena. Las vistas, en 360 grados, desde su cima son increíbles.
El intenso calor ha sido también protagonista destacado en el día de hoy...
Un abrazo
No hay comentarios:
Publicar un comentario